Seleccionar página

Captar fondos en la calle ¿Molesta?

El Face to Face es la técnica más efectiva de fundraising para captar fondos en la calle pero también la forma de adquirir nuevos socios que más polémica suscita por las propias características y metodología que utiliza.

Si estás pensando en hacer una campaña de diálogo directo y captar fondos en vía pública seguro que te interesa este título.

Seguramente ya debes saber que el face to face o diálogo directo es la técnica de fundraising más efectiva para conseguir pequeños socios y donantes para las organizaciones no lucrativas. El face to face consiste en que un equipo de captadores trabajan  en la vía pública para intentar exponer los argumentos por los cuales la ciudadanía debería apoyar económicamente los programas y campañas sociales de las ONG mediante la figura del socio – donante.

Captar fondos en la calle ¿Tanto molesta?

Cada vez más los medios de comunicación se centran en esta técnica de captación de fondos, aunque algunos de ellos ponen siempre el acento en alertar que las personas que trabajan como captadores en la calle no son voluntarios de la ONG. Son trabajadores contratados que reciben un salario y una remuneración por captar fondos en el calle. Incluso algún diario daba a entender que esta información se oculta a la sociedad. Como si de alguna manera las ONG no dijeran la verdad a la ciudadanía.

Al mismo tiempo hay transeúntes que cuando van por la calle y alguien les intenta hablar se lo toman muy mal. No soportan que ninguna persona se les acerque y les diga ‘Hola buenos días, ¿Puedo hablar contigo un instante?. Consideran que son una auténtica molestia.

Y a estas dos situaciones se suma el hecho que alguna consultora de fundraising no haya dedicado el tiempo suficiente para formar a los captadores y los haya enviado a la calle sin aún  estar lo suficiente preparados para elaborar un discurso riguroso y sin fisuras, que represente fielmente la extraordinaria labor que realizan las organizaciones no lucrativas.

La verdad sobre el face to face como técnica fundraising

El trabajo de captar socios en la calle es un trabajo muy duro y sacrificado. Sea invierno o verano, haga frío o calor, el captador de socios de una ONG se pasa entre 4 y 6 horas en la calle intentando conseguir que el mayor número de personas apoyen el trabajo de esta organización.
A lo largo del día, los fundraisers reciben muchas respuestas negativas pero continúan trabajando con una sonrisa. Parece bastante comprensible que tengan que recibir un salario por este duro trabajo, en muchas ocasiones monótono y repetitivo.

Si las empresas privadas pueden tener comerciales que promocionen su actividad, ¿Por qué las ONG no pueden tener agentes de sensibilización en la calle?

«Las ONG del tercer sector han visto como poco a poco les han ido recortando las subvenciones que iban destinadas al bien social. Las ONG intentan paliar los problemas sociales que los gobiernos no quieren o no pueden solucionar. Si el fundraising molesta ¿Cuál es entonces la solución?»

Otra cosa distinta es que haya personas que siempre estén estresadas y se pongan de mal humor a la mínima. Los captadores y captadoras envía públicas suelen ser personas muy amables y muy bien educadas. Si cuando se acercan a hablarte, tú les dices ‘no gracias, no estoy interesado’, el 99% de las situaciones te responderán ‘está bien señor, que tenga usted un buen día’. ¿Esto es lo que molesta tanto?

Además, por mi experiencia siendo captador en vía pública y siendo coordinador de equipos de funfraisers, he podido comprobar que cuando una persona se hace socio de una ONG experimenta una sensación de tal alegría que se despide del captador que lo ha hecho socio con un abrazo o con dos besos. En cuestión de fidelización, los socios que son adquiridos por la vía del face to face, suelen estar más años comprometidos con la ONG que los socios que han sido adquiridos a través de otras técnicas de captación.

Para finalizar, es verdad que algunas consultoras de fundraising no han sido los suficiente rigurosas en el proceso de selección y formación de captadores. Las ONG deben ser corresponsables en estos casos y supervisar el proceso con más atención. Incluso, pueden tener sus propios equipos de captación de socios.

 

¿Deben las ONG continuar captando socios en la calle?

Las organizaciones del tercer sector social han visto como poco a poco les han ido recortando las subvenciones que recibían y los presupuestos que estaban destinados al bien social. Las ONG intentan solucionar o paliar aquellos problemas sociales que los gobiernos no quieren o no pueden solucionar.

Entonces ¿Cómo se supone que las ONG deben continuar realizando su trabajo si cada vez tiene menos recursos?

El face to face o diálogo directo es una técnica muy efectiva para hacer crecer el presupuesto de tu organización. Si quieres saber más sobre esta técnica de captación puedes hacer el curso sobre técnicas de fundraising para ONG.

 

Soy Jose, de La Escuelita de ONG, cualquier duda o consulta deja tus comentarios en este mismo Post o envía un mensaje mediante el formulario de contacto. ¡Saludos!

JOSÉ GUTIÉRREZ SALINAS

Consultor de Organizaciones Sin Fines de Lucro. Asesor en Marketing Social. Director de La Escuelita de ONG y Shofund. Sociólogo.

Conecta y Contacta:
Linkedin | Instagram | Facebook | YouTube