¡Hola 2023! Si estás buscando una manera de descubrir tu vocación y hacer algo significativo para el mundo, trabajar en una ONG es una excelente opción. En este artículo, te explicaré cómo puedes encontrar la oportunidad perfecta para ti y cómo aprovechar al máximo tu experiencia profesional en beneficio del Tercer Sector.
A partir del término “Ikigai” (búsqueda de propósito y significado en la vida) intentaremos encontrar aquello para lo que uno se siente especialmente motivado y comprometido. Tener una «razón para vivir» más allá del salario que puedas cobrar es el motivo que inspira a las personas a levantarse cada día con entusiasmo y energía, para encontrar la realización a nivel personal y profesional.
Un ejemplo de cómo descubrir tu vocación es la historia de Jose, un empleado administrativo de una empresa. Jose no estaba satisfecho con su trabajo y sentía que su profesión no contribuía a la sociedad en la que vivía. Entonces, decidió trabajar en una ONG para intentar alcanzar su propósito.
Jose comenzó a aplicar los principios del Ikigai a su búsqueda. Estos principios incluyen identificar qué le gusta hacer, cuáles son sus habilidades, qué le da significado y qué es lo que le genera dinero.
¿Qué te gusta hacer?
Esto es lo primero que tienes que tener claro para trabajar en una ONG y descubrir tu vocación: lo que amas significa hacer lo que te llene de satisfacción y te haga sentir bien.
Punto.
Esto puede implicar desde dedicar tiempo a tus aficiones hasta pasar tiempo con quienes significan algo para ti. A nivel profesional, significar estar donde quieres estar.
Siguiendo con el ejemplo, Jose descubrió qué le gustaba hacer. Como empleado administrativo, Jose disfrutaba mucho de las tareas de organización y gestión de proyectos. Esto le dio la idea de buscar un trabajo en una ONG en el que pudiera aplicar estas habilidades a una causa más grande que el sector empresarial en el que estaba trabajando.
¿En qué eres bueno?
En segundo lugar, para trabajar en una ONG y descubrir tu vocación, tienes que saber en lo que eres bueno. Significa encontrar una actividad en la que tengas habilidades y talento para lograrlo con facilidad. Esto puede cambiar de persona a persona, dependiendo de sus intereses y habilidades.
Jose evaluó sus habilidades para determinar en qué tipo de trabajo podría utilizarlas. Descubrió que sus habilidades de organización y gestión de proyectos le podían servir para ayudar a una ONG a profesionalizarse.
¿Qué necesita el mundo?
El tercer punto es lo que la sociedad necesita. Este principio del Ikigai significa encontrar una manera de servir a tu entorno, ya sea en la comunidad donde vives a través de tu talento o siendo útil en otra parte del mundo, ya sea trabajando en una organización sin fines de lucro o ayudando a tus vecinos de escalera.
Jose eligió ayudar a quienes ayudan a otras personas, es decir, para él era más importante trabajar en una entidad sin fines de lucro, fuera cual fuera, que en una empresa.
¿Por qué te pueden pagar?
Finalmente, lo que obtienes a cambio significa encontrar una forma de obtener una recompensa por tu trabajo. Esto puede ser desde obtener un salario hasta encontrar satisfacción personal en lo que haces.
Jose consideró la fuente de ingresos. Esto le pareció más difícil, ya que no estaba acostumbrado a trabajar para una ONG. Sin embargo, se dio cuenta de que hay muchas oportunidades de trabajo para aquellas personas que buscan contribuir a causas sociales.
En conclusión, el Ikigai es un concepto importante que nos ayuda a encontrar un propósito en la vida. Es una combinación de lo que amamos, lo que somos buenos, lo que la sociedad necesita y lo que obtenemos a cambio. Con esta combinación, podemos encontrar un equilibrio en nuestras vidas y lograr la felicidad.