Organizar el trabajo en el Área de Comunicación de una ONG es complicado si no se disponen de los recursos suficientes ¿A qué me refiero con ‘recursos suficientes’? Pues a tener un presupuesto asignado a este departamento (la comunicación no es gratis, ni siquiera en Internet) y ser un mínimo de 2-3 personas trabajando en comunicación.
Piensa que el Área de Comunicación es uno de los departamentos más importantes por ser transversal al resto de unidades de la organización.
Siento decirte que en la mayoría de las organizaciones sociales pequeñas NO se cumplen estas condiciones. Pero no te preocupes. Si te encuentras tú solo trabajando en comunicación puedes sacar el trabajo adelante si te organizas bien y asumes estos 3 roles/perfiles de comunicación.
En este artículo te diré cómo hacerlo.
Perfil 1. La comunicación estratégica en una ONG
La parte estratégica siempre es la más importante porque es la que marca las líneas de comunicación de una organización social. La persona que asuma este rol debe encargarse de trasladar y aterrizar los objetivos de la ONG en acciones de comunicación. Por lo tanto, la persona que asuma este rol debe tener un conocimiento muy amplio sobre la organización, la causa y la misión social.
Además de coordinar al equipo de comunicación (pueden ser voluntarios y estudiantes en práctica), este tipo de perfil debe estar en contacto permanente con el Área de Dirección, el Departamento Técnico y el Área de Captación de fondos y Fundraising. Es decir, tiene la responsabilidad de comunicar fielmente los aspectos tangibles (programas sociales, proyectos, acciones, etc.) como la parte intangible (los valores de la organización, su posicionamiento crítico ante la actualidad social, etc.).
En mi opinión, según la experiencia y lo que he ido viendo estos últimos años, este puesto es junto al cargo de Dirección y Captación de Fondos, uno de los más importantes en cualquier organización que quiera profesionalizar su actividad.
Perfil 2 La parte técnica del trabajo de comunicación en ONG
El mundo de la comunicación y el marketing digital cambia a gran velocidad. Cada día salen nuevas plataformas, programas y herramientas de comunicación. Surgen nuevas tendencias. Cambian los algoritmos de las Redes Sociales. Tienes que saber por qué ha dejado de funcionar aquella campaña en Facebook Ads que hace unas semanas estaba dando tan buenos resultados. En fin, controlar cientos de micro-acciones en el día a día de un departamento de comunicación.
La persona que esté a cargo de la parte técnica debe estar siempre actualizada para poder implementar dentro de la ONG aquellas acciones de marketing social que consiguen buenos resultados.
No pienses que es fácil. Si no te gusta de verdad el trabajo de comunicación y marketing en una ONG, es un auténtico estrés.
Este perfil debe tener conocimientos técnicos sobre estrategias digitales de comunicación y marketing, Copywriting, Redes Sociales, Email Marketing, Página Web y conocer cómo funciona la publicidad digital.
Si tu ONG no cuenta con un profesional con estas características puedes contratar a un asesor externo para que implemente estas pautas dentro de tu organización. Aunque te recomiendo que tengas dentro de tu organización a un perfil con estos conocimientos, ya que el ‘Know-How’ se quedará siempre dentro de tu ONG.
Perfil 3 El trabajo diario en el Área de Comunicación.
Cualquier persona que haya realizado el trabajo de comunicación en una ONG sabe que cualquier cosa que hagas requiere mucho tiempo: escribir un artículo, editar un vídeo, publicar todos los días en Redes Sociales.
Encima tus compañeros de trabajo te cargan de tareas: “Cuando puedas, haz un vídeo del evento de la semana pasada”, “tendríamos que enviar un boletín mañana a primera hora”, “¿Puedes grabar la entrevista tú?”…seguro que todas estas frases te suenan. Y todas ellas se hacen en ’5 minutos’ ¿Verdad? 😅
Es un trabajo muy sacrificado, pues requiere mucha dedicación en horas a parte de un conocimiento técnico.
La buena noticia es que si en tu ONG hay unas directrices bien definidas, este rol se puede desempeñar de forma correcta con la supervisión y ayuda del perfil 1 o del perfil 2 del Área de Comunicación.
Este tipo de perfil suele estar cubierto por personas jóvenes, estudiantes en práctica y voluntarios que a partir de un plan de trabajo bien organizado puede realizar las tareas diarias de comunicación que hay en cualquier organización social.
¿QUÉ OCURRE CUANDO SOLO ESTÁS TÚ TRABAJANDO EN UN ÁREA DE COMUNICACIÓN?
Siento decirte que te vas a quemar.
Aunque también puede pasar lo siguiente. Durante 2 o 3 años puedes aprender a llevar tú solo el Área de Comunicación: a nivel estratégico, a nivel técnico y a nivel de ejecución de tareas.
Si es así, ¡Felicidades! Tienes mi respeto.
No te voy a escribir aquí toda la lista de programas, tareas, plataformas, procesos y metodologías que existen en comunicación, publicidad, marketing, diseño gráfico, copywriting, etc. Pero puedes hacerte una idea.
Cuando seas consciente de que tus habilidades son demandadas y bien remuneradas en otros sectores del mercado laboral ¿Vas a continuar siendo ‘explotado’ en una organización que no puede pagarte ni siquiera la mitad del sueldo que te mereces? Siento ser tan honesto, pero es la realidad. En muchas ocasiones he escuchado esta frase ‘es lo que hay’ como si esto justificase todo el volumen de trabajo que tiene que asumir una sola persona.
Si realmente quieres quedarte en el sector social y trabajar en comunicación, tienes que tener la capacidad de crear un equipo de trabajo alrededor de tu persona. Ya sea mediante la gestión de voluntarios, estudiantes en práctica o externalización de ciertos servicios. De lo contrario, es inviable.
Hablo con conocimiento de causa.
Toda mi admiración y apoyo moral a las personas que trabajan ellas solas llevando todo un Área de Comunicación.