¿Más departamentos significa más eficiencia? No te hagas ilusiones.
Puedes tener todo el personal del mundo y aun así fracasar si no tienes una estrategia coherente. Más manos no siempre hacen un trabajo más ligero, especialmente cuando cada departamento actúa como una isla aislada.
No necesitas un ejército para cambiar el mundo; a veces, un equipo altamente eficiente es suficiente. Y si no me crees, puede que estés haciendo un uso inadecuado de tu presupuesto en salarios mientras la tecnología te pasa por delante.
Si te interesa mejorar la comunicación de tu ONG, la captación de fondos y sus técnicas de fundraising o quieres profesionalizar la forma de trabajar de tu organización, ahora, puedes acceder a todos los cursos de La Escuelita de ONG y empezar por la formación que más te interese. Empieza ahora: inscripciones abiertas.
Empezamos.
Las ONG, como cualquier otra entidad, necesitan una estructura organizativa clara para cumplir sus objetivos de manera eficiente. No obstante, vamos a ver cómo se estructuran estas organizaciones y qué implicaciones tiene esta estructura en términos de costes fijos y eficiencia.
Pongamos por caso una ONG que se centra en la educación para niños en zonas rurales; esta podría tener departamentos específicos para la gestión de donaciones, la implementación de programas y la formación del personal. Se entiende ¿Verdad?
Aumento de los costes fijos en ONG con múltiples departamentos
La creación de múltiples departamentos y áreas dentro de una ONG puede suponer un aumento en los costes fijos. Aunque diversificar la estructura permite una mayor especialización y, en teoría, una mejor ejecución de los proyectos, también tiene sus inconvenientes.
Veamos en profundidad cada uno de estos:
Ventajas de tener grandes estructuras organizativas en ONG:
Especialización en cada departamento: Cuando tienes un equipo dedicado a una función específica, como la recaudación de fondos o la comunicación, puedes esperar un alto nivel de competencia y eficiencia en esa área.
Imagina esta misma ONG dedicada a la educación. Un departamento específico para la gestión de proyectos podría enfocarse en la organización de eventos, campañas y alianzas con otras organizaciones. Esto liberaría al departamento de recaudación de fondos para centrarse exclusivamente en buscar financiación, lo que podría incrementar las donaciones.
Posibilidad de llevar a cabo distintos proyectos simultáneamente: Con más manos en cubierta, las ONG tienen la capacidad de llevar a cabo varios proyectos al mismo tiempo.
Una ONG centrada en la educación podría tener un departamento trabajando en un proyecto de alfabetización para adultos, mientras otro departamento se centra en un programa de tutoría para jóvenes. Ambos proyectos podrían avanzar sin interferencias mutuas.
Contras de tener grandes estructuras organizativas en ONG:
Incremento en los gastos de salarios, seguros sociales, y otros costes laborales: Cuanto más grande sea la estructura, más costoso será mantenerla.
Supongamos que una ONG tiene cinco departamentos con tres empleados cada uno. Además del coste salarial, la organización tendría que cubrir seguros sociales, beneficios laborales, y posiblemente espacios de oficina para cada empleado.
Bloqueos organizativos que dificultan la comunicación y coordinación entre departamentos: La especialización puede llevar a la falta de comunicación entre departamentos, lo que puede resultar en una visión fragmentada y en ineficiencias.
Si el departamento de recaudación de fondos no comunica adecuadamente sus acciones con el de proyectos, podrían surgir desajustes en la planificación y ejecución de las iniciativas, ocasionando retrasos o incluso fracasos en el cumplimiento de los objetivos.
Con los avances tecnológicos y la IA, el equilibrio entre pros y contras está cambiando. Herramientas como el software de gestión de proyectos o CRM pueden automatizar diversas tareas, lo que reduce la necesidad de personal y, por ende, los costes fijos.
Si sigues atrapado en modelos antiguos, tu ONG se convertirá en un dinosaurio. Y ya sabemos lo que pasó con ellos. Adáptate o desaparece, la elección es tuya.
El rol de la IA y la automatización
La tecnología está aquí para quedarse, y si no te adaptas, te quedarás atrás.
La introducción de la inteligencia artificial y la automatización están revolucionando la manera en que las ONG funcionan. Estas tecnologías permiten hacer más con menos recursos humanos, optimizando así la eficiencia y los costes.
En La Escuelita de ONG tienes una sección dedicada a ella. Cursos y formaciones para que entiendas cómo puedes utilizar la Inteligencia Artificial para tu ONG.
Un sistema de chatbot en la página web de una ONG podría manejar preguntas y consultas básicas, dejando a los empleados libres para tareas más especializadas, como la identificación de oportunidades para recaudar fondos o el desarrollo de nuevos proyectos sociales.
Sigue pensando que la IA es ciencia ficción si quieres. Mientras tanto, los demás estaremos automatizando tareas y liberando tiempo para lo que realmente importa. No subestimes el poder de un buen bot.
La estructura organizativa en las ONG
El paisaje organizativo de las ONG está experimentando un cambio. Los avances en tecnología están redefiniendo cómo se estructuran estas entidades, permitiendo una eficiencia y optimización de costes sin precedentes. A medida que las ONG adoptan estas nuevas herramientas, será importante reevaluar las estructuras organizativas para adaptarse a este nuevo paradigma.
Si te interesa guiar y acompañar a las entidades sociales a conseguir sus objetivos y su misión social, ahora, puedes formarte para ser consultor o consultora de ONG. Si ya trabajas en una entidad social, tú y tu equipo tenéis un itinerario completo de 21 pasos para mejorar vuestra comunicación, planificación y captación de fondos.