Seleccionar página

La esclavitud de las ONG consiste en la dependencia económica que aún arrastran muchas organizaciones sociales del Tercer Sector. ¿Sabes qué es lo más grave? Que muchas entidades sociales aún no se han dado cuenta de su situación.

Esclavitud y dependencia económica de las ONG

Esclavitud, en términos económicos y laborales, significa que un trabajador está obligado a trabajar para un empleador a cambio de un salario. Esto significa que el trabajador está totalmente dependiente de su empleador para ganarse la vida, ya que el trabajador no tiene ninguna otra fuente de ingresos para cubrir sus necesidades básicas, como alimentos, vestimenta o alojamiento.

El trabajador está obligado a trabajar para el empleador a un salario fijo y no puede buscar otro trabajo. Así pues, el trabajador está sujeto a la voluntad de su empleador y no puede negociar una mejor remuneración, con lo que está limitado en su capacidad para mejorar su estándar de vida.

¿Te suena de algo?

Ahora vamos a aplicarlo al mundo de las entidades sociales para entender en qué consiste la esclavitud de las ONG.

Las organizaciones sin fines de lucro dependen de los fondos para operar. Si solo dependen de las subvenciones del gobierno para financiar sus actividades, esto significa que su presupuesto podría ser afectado si el gobierno cambia su política, si no hay suficiente financiamiento disponible o si los fondos se distribuyen de manera desigual. Esto no es una forma sostenible de financiar la organización sin fines de lucro.

Cómo evitar la dependencia financiera

Existen muchas otras fuentes de financiamiento que las organizaciones sin fines de lucro pueden explotar para garantizar que sus actividades sean sostenibles a largo plazo.

Hay vida más allá de la subvención del Gobierno. Cuando una organización decide diversificar sus fuentes de ingresos, automáticamente, ocurre esto:

  • Las ONG son más estables. La diversificación de los ingresos reduce el riesgo financiero al asegurar que si uno de los ingresos se reduce o desaparece, el resto de los ingresos pueden compensarlo.
  • Las entidades sociales son más libres. Tener varios ingresos permite a una ONG tener acceso a diversas partidas presupuestarias, lo que le da más flexibilidad para decidir qué hacer con su dinero.
  • Más y mejor control de tus gastos. La diversificación de ingresos le da a una ONG más opciones para elegir cómo emplear sus recursos para destinarlos a sus programas sociales o invertirlos en estrategias de fundraising para generar mayores ingresos.

Tu ONG puede empezar a diversificar sus ingresos con todas las técnicas de captación de fondos que hay disponible, pero necesita un plan de fundraising.

Estrategias de fundraising para diversificar ingresos

Esto es importante. No hay que pasar de una esclavitud a otro tipo de esclavitud. Es decir, necesitamos tener seguridad en los ingresos.

Las técnicas de fundraising son una forma eficaz de atraer a pequeños donantes y recaudar fondos para las organizaciones sin fines de lucro. Estas técnicas ayudan a las organizaciones a llegar a una audiencia más amplia, obtener fondos de manera más eficiente y establecer relaciones duraderas con los donantes. Esto a su vez ayuda a las organizaciones a asegurar un flujo constante de fondos para cubrir sus necesidades y alcanzar sus objetivos.

Además, el fundraising es una herramienta poderosa para construir la consciencia de las organizaciones y para educar y sensibilizar a la comunidad sobre su misión y necesidades.

Las organizaciones sin fines de lucro NO depende de 1 único donante, sino de cientos o de miles de ellos, por lo que el riesgo que todos los donantes se den de baja es mínimo o inexistente (siempre que no ocurra una crisis reputacional en tu ONG, claro).

La esclavitud de las ONG puede abolirse logrando la independencia financiera a través de las estrategias de financiamiento diversificadas. Esta sección te puede ayudar si necesitas aplicar las técnicas de fundraising en tu entidad social.