En un mundo en constante evolución, las ONG y organizaciones sociales del Tercer Sector también deben adaptarse a los cambios.

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) y el ChatGPT ha transformado la forma en que trabajamos, y las ONG no son la excepción.

En este artículo, exploraremos cómo las ONG pueden superar la pérdida de sus métodos de trabajo tradicionales utilizando el modelo de las fases de pérdida de Kübler-Ross.

Las fases de Kübler-Ross aplicadas a tu ONG

El modelo de Kübler-Ross es un proceso que las personas atraviesan cuando enfrentan una pérdida significativa. Las fases incluyen:

  • Negación: En esta fase, una persona se niega a aceptar la realidad de una pérdida. Por ejemplo, alguien que ha perdido a un ser querido puede pensar que todo es un sueño y que su ser querido volverá pronto.
  • Ira: Aquí, el individuo puede experimentar sentimientos de enojo y resentimiento hacia sí mismo, la situación o los demás. Por ejemplo, alguien podría enojarse con un médico que no pudo salvar a su ser querido.
  • Negociación: En esta etapa, la persona intenta encontrar soluciones o hacer promesas para recuperar lo perdido. Por ejemplo, podrían prometer ser una mejor persona si su ser querido regresa.
  • Depresión: La tristeza y la desesperanza pueden dominar los sentimientos del individuo. Por ejemplo, podrían llorar y sentirse abrumados por la pérdida de su ser querido.
  • Aceptación: Finalmente, la persona llega a aceptar la pérdida y se adapta a su nueva realidad. Por ejemplo, podrían comenzar a recordar a su ser querido con cariño en lugar de con tristeza.

Tu ONG debe aceptar la IA y chatgpt

Las ONG pueden experimentar un proceso de duelo similar al propuesto por Kübler-Ross cuando enfrentan la pérdida de sus métodos de trabajo tradicionales debido a la irrupción de la inteligencia artificial y el ChatGPT. Este proceso no es necesariamente lineal, y las organizaciones pueden pasar por diferentes fases en distintos momentos.

Veamos cómo podrían experimentar las ONG las fases de Kübler-Ross al enfrentar la pérdida de sus métodos de trabajo tradicionales debido a la IA y ChatGPT:

  • Negación: La ONG podría negarse a aceptar que los métodos tradicionales ya no son efectivos, creyendo que los cambios son temporales y que pronto volverán a la normalidad.
  • Ira: La organización podría experimentar frustración y enojo hacia la tecnología, culpándola de interrumpir su forma de trabajar y de causar incertidumbre en su misión.
  • Negociación: La ONG podría intentar encontrar formas de mantener sus métodos tradicionales, buscando soluciones que les permitan continuar trabajando como antes.
  • Depresión: La organización podría sentirse desanimada y desesperanzada, preocupada por su futuro y su capacidad para cumplir con sus objetivos.
  • Aceptación: Finalmente, la ONG acepta que los métodos de trabajo tradicionales ya no son viables y se adapta a las nuevas tecnologías, buscando formas innovadoras de llevar a cabo su misión.

El cambio es inevitable para tu ONG

Las ONG deben reconocer y abrazar este proceso de adaptación, entendiendo que es normal sentir una variedad de emociones al enfrentar el cambio. A medida que las organizaciones avanzan hacia la aceptación, pueden comenzar a explorar y aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar su impacto y eficiencia.

El cambio es inevitable.

Las organizaciones deben estar dispuestas a adaptarse y evolucionar.

Al enfrentar y superar el proceso de duelo asociado con la pérdida de métodos de trabajo tradicionales, las ONG pueden encontrar nuevas oportunidades y, en última instancia, prosperar en un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial.

Es fundamental que las ONG adopten un enfoque proactivo para adaptarse a los avances tecnológicos, como el ChatGPT, y utilizarlos en beneficio de sus objetivos y misiones. Aunque el proceso de adaptación puede ser desafiante, abordarlo con una mentalidad abierta y positiva permitirá a las organizaciones crecer y tener éxito en este nuevo entorno.